Inicio Ámbitos de Actuación 9 mitos sobre el síndrome de Down

9 mitos sobre el síndrome de Down

por Cristina de León

Hoy desde itrabajosocial hablaremos sobre los mitos que envuelven a las personas que tienen síndrome de Down. Mitos muy extendidos pero no reales, que entre todos debemos hacer desaparecer.

  1. No es cierto que todos los niños con síndrome de Down sean muy cariñosos y felices. Se trata de una generalización falsa, dado que no existen datos objetivos y contrastados que demuestren que los niños con síndrome de Down sean más cariñosos o felices que el resto de población. Por desgracia, encasillamos a las personas con síndrome de Down, sin ver que detrás existe una persona con unas características únicas.
  1. Otro craso error en que cae mucha gente, es en el de pensar que siempre serán niños. Es frecuente referirse a ellos como “los niños” o pensar que la persona que tenga un hijo/a con síndrome de Down tendrá siempre un niño en casa. Pues nada tiene que ver el CI con el ser adulto. Un grave error que cometemos habitualmente, comenzando en muchos casos, por los propios padres.
  1. Aunque por suerte cada vez caemos menos en este error, aún existe la idea de que el síndrome de Down se produce como consecuencia de los malos hábitos de la madre durante el embarazo o por algún proceso infeccioso. Actualmente se desconoce la causa que genera el error cromosómico en el síndrome de Down, pero este hecho nada tiene que ver con lo que hicieron o dejaron de hacer los padres antes de la concepción de su hijo. Por tanto, no hay que buscar culpables.
  1. El síndrome de Down no es una enfermedad. Si bien es cierto que los niños con síndrome de Down, sobre todo en los primeros años de vida, son más propensos a sufrir determinadas infecciones. Pero en general, muchas personas con síndrome de Down gozan de buena salud, tanto física como mental, por tanto no padecen ninguna enfermedad.
  1. El síndrome de Down no desaparece nunca. A pesar de los grandes avances que se están produciendo en la investigación genética relacionada con el síndrome de Down, actualmente no hay ningún tratamiento genético ni farmacológico (con medicamentos) científicamente demostrado que pueda “curar” o paliar las manifestaciones del síndrome de Down. Sin embargo todavía a veces se ofertan a los padres -dispuestos a hacer cualquier cosa por su hijo- tratamientos «milagrosos» para la «cura» del síndrome de Down. Todos estos tratamientos son como poco inocuos y en ocasiones perjudiciales para el niño. Como ya hemos explicado no se trata de una enfermedad, por lo cual, no hay nada que curar.
  1. Otro mito muy extendido es el de pensar que la mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de padres de edad avanzada. La realidad es que el 80% de niños nacidos con síndrome de Down nacen de madres menores de 35 años de edad. Sin embargo, la incidencia de nacimientos de niños con síndrome de Down sí aumenta con la edad de la mujer.
  1. Mucha gente opina que “Los niños con síndrome de Down deben ser matriculados en programas de educación especial o en clases separados”. Realmente los niños con síndrome de Down actualmente están siendo integrados en las clases de educación regular. En algunos casos, son integrados en cursos específicos, mientras que en otros casos los estudiantes están totalmente integrados en clases regulares, en todas las materias. El grado de inclusión es basado en las habilidades del individuo. El objetivo es de la inclusión total, en la vida social y educativa de la comunidad.
  1. Otra creencia muy extendida en nuestra sociedad, es la de pensar que las personas con síndrome de Down necesitan custodia de por vida. Esto es totalmente falso, ya que pueden aprender a vivir solos, a ser totalmente independientes, moverse en la sociedad y participar en actividades cotidianas sin ninguna supervisión.
  1. Otra fábula es pensar que las personas con síndrome de Down presentan diferentes grados. Esto es rotundamente falso, ya lo decía Pablo Pineda en su entrevista en Viajando con Chester: “No existen grados, existe la diferencia propia de las personas, hay diferencias, no grados». A lo que Pepa Bueno contesta: “Pero hay personas con más limitaciones que otras” y Pablo da una respuesta que deja a la presentadora sin palabras “como en todo, no te ofendas pero tú no eres Naomi Cambell”. En definitiva, no existen grados, hay diversidad de personalidades o limitaciones, como podemos presentarlas cualquiera.
  1. Mucha gente piensa que las personas con discapacidad, o en este caso las personas con síndrome de Down son asexuados. Nada más lejos de la realidad, son personas con las mismas necesidades sexuales que cualquier otra persona sin esta discapacidad. Hay que dejar de lado estos estereotipos que giran en torno a la afectividad y la sexualidad de las personas con síndrome de Down, favoreciendo actitudes de empatía y respeto hacia la sexualidad de este colectivo.

Ya lo decía Benjamin Snow: » La discapacidad es natural. Debemos dejar de creer que las discapacidades hacen que una persona deje de hacer algo. Tener una discapacidad no me para de hacer cualquier cosa».

Sígueme en twitter,  @itrabajosocial, y recuerda, puedes opinar y realizar todas las aportaciones que desees. Tu opinión nos importa!.

153 comentarios
0

Related Articles

153 comentarios

Debora 5 junio 2015 - 12:00

me encanto la aclaracion de cada punto, pero no comparto cuando dice los niños o bien personas que Padecen sindrome Down , es contradictorio porque en el punto 4 dice que no es una Enfermedad . Y las enfermedades se padecen , es lo q pienso tal vez este equivocada ..

Cristina de León 14 junio 2015 - 12:10

Hola Debora! antes de nada, agradecerte tu aportación. Al escribir «padecer» me refería al hecho de tener este trastorno, pero es cierto que se trata de una errata de expresión, ya que no es la palabra correcta. Muchas gracias!

Ana. Luisa 29 agosto 2016 - 18:42

Me. Podrías compartir este. Material y otro. Que tengas. Sobre. El. Mismo. Tema

Los comentarios están cerrados

Omgomg Сайт Площадка