El fenómeno social que más vidas se cobra al año en todas partes del mundo, es el de la violencia de género. Las cifras, de agredidas y fallecidas, por esta causa son escalofriantes (por cada minuto que pasa, cuatro mujeres son agredidas), se estima que siete de cada diez sufrirá algún tipo de maltrato. Según la OMS “la tercera parte de las mujeres del mundo se ven afectadas por algún tipo de violencia doméstica, principalmente infligida por su pareja”.
Esta situación de diferencia de género, sitúa a más de la mitad de la población española en desventaja, no sólo por los casos de violencia de género doméstica, sino por otras problemáticas que sufren, por lo que se hace necesario contar con programas y recursos que nivelen esta situación. En este post veremos los distintos recursos de apoyo con los que cuenta la mujer en la sociedad actual.
Uno de los recursos principales para la mujer, es la información sobre oportunidades, ofrecida a través de los Centros de información o Atención a la mujer (implantados en la mayoría de CC.ZZ para el ámbito provincial y cada vez más frecuente en los medianos y grandes municipios). En estos centros se les informa sobre las vías de acceso a recursos y programas de empleo, cultura, salud o bienestar social y si se tratase de mujeres en riesgo social se les orienta a los centros especializados.
Dependiendo de las necesidades, del tipo de apoyo o protección que requiera cada caso, se contará con un perfil de centro distinto:
Los centros de día de carácter no residencial. Son espacios de acogida e intervención integral para la mejora de la calidad de vida. Se fomenta la ayuda mutua y ocio y se promueve la autonomía personal y responsabilidad. Otros centros existentes son los que presentan un perfil especializado para grupos determinados de mujeres (mujeres con adicciones, con problemas mentales, mujeres que quieran abandonar la prostitución, mujeres inmigrantes, etc.)
Los centros de acogida ofrecen una atención especial para las mujeres cuya situación requiere de una estancia más prolongada, favoreciendo la seguridad y bienestar que permitan su recuperación personal. Dependiendo de la problemática, existen varios tipos de centros de acogida:
- Centros de acogida para madres: centros de acogida temporal para madres gestantes o con hijos pequeños, cuyas circunstancias económicas y familiares les impiden permanecer en su medio, existiendo riesgo para ellas y sus hijos. Estos centros proporcionan alojamiento, manutención e itinerarios de intervención que doten de mayor autonomía a estos hogares.
- Centros de acogidas para mujeres víctimas de la violencia de género: además del alojamiento y manutención, ofrecen programas integrales con especial peso, apoyo psicológico y asesoramiento jurídico.
- Centros de acogida para mujeres con dificultad de integración social: atienden a mujeres jóvenes y adultas, con problemas de desestructuración personal, familiar y social. Ofrecen especial apoyos a mujeres que han cumplido pena o en tercer grado de reclusión.
Los hogares y pisos tutelados se trata de un apoyo técnico especializado con un mayor grado de autonomía en el proyecto de vida. Donde se hace importante la reincorporación social.
Los encargados de coordinar esta red de recursos, con especial cabida en los especializados, en situaciones de violencia de género, son los centros de carácter autonómico responsables de las políticas de igualdad (Institutos de la mujer autonómicos).
Las prestaciones que se dan desde este recurso son:
- Información a las víctimas.
- Atención psicológica.
- Apoyo social.
- Seguimiento de reclamaciones de derechos de la mujer.
- Apoyo educativo a la unidad familiar.
- Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.
- Apoyo a la formación e inserción laboral.
Los servicios sociales actúan conjuntamente y en colaboración con los cuerpos de seguridad, los jueces de violencia sobre la mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica.
Otros servicios novedoso es el de la Teleasistencia, que ofrece a las víctimas de violencia de género, una atención inmediata, a distancia, y de forma rápida. Un servicio que está disponible las 24 horas del día y los 365 días del año y sea cual sea el lugar en el que se encuentren. Este servicio cuenta con servicio de telefonía móvil y localización: que permite que la mujer que se encuentre en situaciones de emergencia con solo pulsar el botón obtenga una ayuda inmediata, con un profesional cualificado para dar respuesta al problema planteado.
Las beneficiarias que quieran obtener el servicio de teleasistencia, serán las víctimas de violencia de género que cumplan los siguientes requisitos:
- No convivir con la/s persona/s que les han sometido a maltrato.
- Contar con una orden de alejamiento de protección, siempre que el juez no considere contraproducente este servicio para la seguridad de la usuaria.
Además de todos los recursos y programas mencionados, si eres mujer y sufres cualquier tipo de violencia o alguien de tu entorno, o si simplemente tienex alguna duda sin resolver al respecto, debes saber que existe otro servicio de atención gratuita y profesional las 24 horas del día y los 365 días del año, se trata del teléfono 016, desde donde se ofrece información y asesoramiento acerca de qué hacer en caso de maltrato, sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, ayudas económicas, recursos de información y acogida a las víctimas, etc. En caso de ser necesario, el servicio se deriva al número de emergencias 112, el cual coordina otros servicios que garantiza una serie de derechos:
- En el ámbito laboral: se disponen medidas, como suspensión o extinción de contrato con derecho a prestación por desempleo, cambio de puesto de trabajo…
- En el ámbito de la vivienda: ayudas para cambio de residencia, prioridad en el acceso de viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.
- Derechos económicos: a través de una economía específica para mujeres, víctimas de la violencia de género con dificultad para encontrar empleo.
Por último, se encuentran las Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género. Son unidades que realizan un abordaje integral que orienta el estudio tanto a la mujer víctima de la violencia, como a los hijos/as expuestos a la situación de violencia generada dentro de la familia. Y a la valoración del agresor.
Como puede apreciarse existe diversidad de redes de apoyo para cambiar la horrible realidad que, por desgracia, sufren millones de mujeres. Pero primero hay que dar el paso, decir ¡BASTA YA! y solicitar ayuda. Un paso en muchos casos difícil pero la única salida a tan terrible situación. Recuerda, “es abuso cualquier comportamiento encaminado a controlar y subyugar a otro ser humano mediante el recurso al miedo y la humillación, y valiéndose de ataques físicos o verbales”.