Hoy quiero hablarles del ERIE Psicosocial, equipo del que soy parte como voluntaria en Cruz Roja Fuerteventura. Ya que considero que es importante que se conozca a nivel estatal, puesto que todos tenemos el derecho a recibir una asistencia psicosocial a través de este equipo en un momento dado.
Hablaremos en profundidad sobre el mismo, a través de una entrevista a nuestra jefa de equipo, Teresa López, que despejará las dudas que puedan existir acerca de este tema.
Acerca de ella:
Mª Teresa López Viera. (31 años). Psicóloga, nació en Puerto del Rosario, Fuerteventura. Ha trabajado en emergencias a través de otros grupos de intervención, donde se ha podido especializar en psicología de emergencia. Hasta entonces lo realizaba a nivel individualizado, hasta que se informó de que Cruz Roja cubría esas necesidades pero a nivel grupal, ofreciendo una cobertura de mayor alcance. Entró a formar parte de esta organización en agosto de 2014.
Buenos días Teresa, antes de nada ¿qué es el ERIE Psicosocial?
ERIE representan las siglas de Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias. Es un equipo donde se proporciona apoyo psicosocial a las personas afectadas por un contexto de emergencia.
Observando el panorama actual en el que nos encontramos, se ha ido desarrollando a lo largo de los últimos años unos equipos de respuesta más especializados. Desde el ERIE Psicosocial queremos dar una asistencia más allá de una intervención sanitaria, porque somos seres biopsicosociales y no únicamente personas físicas.
En una catástrofe o un desastre de índole natural u otro, no solo están afectadas las personas directamente implicadas en la situación, sino que hay allegados y familiares que también son víctimas secundarias pero a la vez son directas.
Por ejemplo, en un accidente de avión donde nos encontramos con personas fallecidas, habría que recepcionar a esos familiares para comunicar la situación o acompañarles durante la espera hasta que se determine cuál ha sido la situación de su familiar. Para evitar que pasen solas esos momentos de incertidumbre y dolor, Cruz roja, lo que plantea es realizar un trabajo fundamental, basado en un apoyo psicológico y social a los familiares.
¿Cuáles son las funciones del ERIE Psicosocial a grandes rasgos?
Proporcionar apoyo, facilitar el desahogo emocional, cubrir necesidades básicas, reducir los riesgos o acompañar a las personas en el camino de afrontamiento de la nueva realidad tras un incidente crítico, son algunas de las funciones a destacar del ERIE Psicosocial.
Partimos de la premisa de que este apoyo consiste en actuar frente a cualquier situación crítica, un accidente múltiple, un desastre natural, cuya función primordial es la de cubrir las necesidades básicas y proporcionar apoyo psicosocial a las personas afectadas. No reduciremos el sufrimiento pero si el impacto de lo acaecido.
Por ejemplo, en un incendio forestal, donde las personas pierde sus viviendas y deben ser realojadas. ¿Cómo lo hacemos? O también, otras de las funciones del ERIE Psicosocial es gestionar, por ejemplo, un albergue o un CAC (Centros de Atención al Ciudadano) donde después de la fase de impacto y de reacción, hacemos una reorganización de lo ocurrido. Tareas de filiación para poder realizar una reagrupación familiar, organizar, distribuir y control de la situación de todas esas personas, serían funciones a llevar a cabo por el ERIE Psicosocial.
¿Cuáles son los puestos de acción del ERIE Psicosocial? Y sus pertinentes funciones.
El equipo de respuesta en intervención de emergencia está formado por diferentes puestos de acción:
El jefe/a de equipo es el que coordina y controla todas las intervenciones individualizadas y tiene una visión global de la intervención. Valora como está interviniendo su equipo, en el sentido de si necesitan relevo, o no. Debe controlar sus horas de descanso, y observar como están afrontando las situaciones el equipo. A su vez, debe coordinarse con otras personas y equipos que también están interviniendo (equipos sanitarios, de logística, de coordinación, FFCCS…).
Los socorristas de acompañamientos son la base de todo, porque de ahí se fundamenta lo que es un ERIE Psicosocial. El socorrista proporciona apoyo psicológico y social a la persona que ha sufrido una situación anormal. Se basa en acompañar, apoyar, fomentar el desahogo emocional y proporcionar ayuda, en lo que ellos puedan contribuir, además de detectar unas necesidades concretas que deben ser cubiertas y hacer derivaciones a una atención más especializada si fuere necesario. Por ello el ERIE Psicosocial tiene una función preventiva, ya que supervisa a una persona que puede tener una reacción de pánico por ejemplo, y puede derivar en conductas peligrosas (suicidas, precipitaciones, etc). Es una función no solamente de intervención directa sino a la vez preventiva. También cubren necesidades básicas tan importantes como pueden ser: recordarle a la persona que debe comer, beber o abrigarse, que a veces nos olvidamos de nuestro cuidado personal porque estamos más pendientes de esa pérdida por nuestros familiares.
La persona necesita hablar de lo ocurrido, o no, pero si necesitara hablar, habrá una persona dispuesta a escucharle y apoyarle. Es verdad que a veces existen grupos de familiares, que se van apoyando entre ellos, pero otras veces necesitan un apoyo externo; una persona fuera del núcleo que proporcione una visión más objetiva por no estar implicado emocionalmente con lo ocurrido.
Existen otros perfiles específicos como son los/as psicólogos/as, los/as trabajadores/as sociales enfermeros/as y médicos. Estos pueden desempeñar los roles específicos de su profesión en un momento dado, pero su función primordial es la de ser socorristas de acompañamiento.
¿Hay un patrón general de reacción o comportamiento que viven los familiares en ese momento?
Hay que tener en cuenta, que hablamos de sucesos que no estamos habituados a que ocurran frecuentemente: muertes, agresiones, accidente de tráfico, terremotos, perder nuestra casa… Nuestra respuesta emocional es adaptativa, pero claro, cuando la situación es anormal, nosotros no tenemos recursos habilitados para hacer frente. Por eso siempre trabajamos bajo la premisa de que cualquier reacción ante una situación crítica es normal. La persona puede responder de diferente manera ante un suceso, en forma de huida, pánico, shock o afrontamiento.
Antes hablaste de que el jefe supervisa las necesidades de su propio equipo en una intervención, ¿hay alguna medida específica para paliar el cansancio o agotamiento del equipo?
Sí, la intervención es agotadora, por ello existen turnos de relevo. Los turnos de trabajo son de máximo ocho horas. Cuando estamos realizando un acompañamiento con un desahogo emocional suele hacerse relevo como máximo a las dos horas.
¿El ERIE Psicosocial se gestiona a nivel estatal, provincial o insular? ¿Dónde está nuestro límite de intervención?
Nosotros somos una asamblea insular que nos encontramos en Fuerteventura. Hay que tener claro que el territorio genera limitaciones a la hora de gestionarlo. Cuando hablamos de nivel territorial, no hablamos de la asamblea de Fuerteventura, somos un ERIE Psicosocial Provincial, es el jefe provincial que en este caso se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria, Jesús Mojota, el que activa el ERIE Psicosocial de Fuerteventura o Lanzarote.
Pero también puede pasar que ocurra algo en Gran Canaria y nos activen a las islas no capitalinas para intervenir allí. No sólo intervenimos en Fuerteventura sino también podemos intervenir en las otras islas provinciales o a nivel nacional, según la magnitud de la catástrofe.
Es importante que cada isla tenga un equipo insular, porque el tiempo que tardamos en llegar al sitio es más corto que si tuviéramos que desplazarnos de una isla a otra. Cuanto antes reciba ayuda una persona, sus reacciones psicológicas durarán menos.
¿Hay un límite o grado de magnitud o gravedad para activar al ERIE Psicosocial?
Si, normalmente se activan a partir del nivel 3 (hay cinco niveles que van, según la magnitud de la catástrofe y también en función de los recursos que ese territorio disponga). A modo de ejemplo: El accidente del tren Alvia (Santiago de Compostela) necesitó intervención de otras provincias de alrededor para poder cubrir toda la demanda.
Cuando ocurre una catástrofe siempre vemos que intervienen los equipos sanitarios (preventivos, rescate, etc) desde el primer momento ¿Cuándo interviene el ERIE, en que momento de la situación?
Nosotros actuamos sobre una situación ya protegida. Por ejemplo en un incendio, actuaremos cuando las víctimas hayan sido evacuadas de esa situación peligro.
¿Dentro del ERIE cual es la figura principal o el pilar del equipo?
Yo no hablaría de una figura fundamental, hablaría de un equipo. Si no hay un equipo, no hay una intervención efectiva. Independientemente de los roles de cada uno, somos un equipo y sin éste, no hay nada, tanto a nivel de intervención con las personas a las que atendemos, como con nosotros mismos.
Si alguien que nos esté leyendo se interesa por el equipo y quiere participar en el mismo, que debe hacer?
Si no es voluntario, debe ponerse en contacto con el responsable de comarca o de su asamblea y referente de voluntariado, ya que esa persona le va a explicar en qué consiste, puede ampliar la información y si la persona se ve receptiva y responsable para asumir lo que supone pertenecer a este tipo de equipo, firmaría un compromiso. Aunque previamente debe pasar por una entrevista inicial, para luego realizar un ciclo de formación tanto básico de la propia institución, como a nivel del ERIE.
¿Además de las intervenciones propias del ERIE en catástrofes, hay un trabajo durante el año?
Si, no podemos vernos las caras solo en una intervención porque puede pasar mucho tiempo. Por ello hacemos reuniones periódicas en las que aprovechamos el tiempo para conocernos más y para formarnos. El equipo se forma a nivel intrínseco, haciendo talleres formativos de todo aquel material que sea necesario para la intervención. De esta manera buscamos como objetivo que cada uno tenga en su mochila de habilidades el mayor número posible de conocimientos y recursos para así sentirse confiado y seguro a la hora de intervenir.
Tratamos en estas reuniones de trabajar la cohesión grupal y aumentar nuestro conocimiento mutuo en equipo.
¿Qué tipo de dinámicas se realizan en esas jornadas o reuniones?
Nosotros, poniéndonos entre todos/as de acuerdo, hemos acordado que conceptos debemos o queremos manejar para tenerlos automatizados a la hora de intervenir. Estos aprendizajes los adquirimos haciendo talleres (talleres de comunicación, habilidades sociales, conceptos básicos, desgranar perfiles y tener claro los roles de los compañeros (TS, psicólogo..), refrescar nuestros conocimiento en primeros auxilios básicos…).
¿Para poder formar parte del ERIE tienes que proceder de una especialidad concreta o nivel formativo mínimo?
No, porque como se dijo al inicio todos somos socorristas de acompañamiento. Puede acceder cualquier persona, pero si tienes que tener hechos los cursos básicos y específicos que Cruz Roja ha determinado para ser miembro del ERIE Psicosocial.
Pero debemos de tener claro que se trata de un voluntariado especializado por lo que nuestro sentimiento de responsabilidad y de profesionalidad debe ser aún mayor que en otros programas de Cruz Roja. Esto es debido a que a las personas con las que se va a intervenir hay que ofrecerte lo mejor de lo mejor. Todo voluntario/a debe conocer sus capacidades y sus limitaciones, para así prevenir que expongamos a una persona que no se sienta capaz, a enfrentarse a una situación que le supere. Esto no sería justo para ninguna de las partes. Por eso estamos hablando de equipos de intervención especializados, donde se nos va a pedir un poco más. A la hora de intervenir probablemente hayan muertos, y las situaciones serán de toda índole, donde la persona tiene que sentir que tiene las habilidades suficientes para afrontar la situación.
Cuando tú aceptas formar parte del Equipo de ERIE, estás aceptando tener un mayor compromiso con la institución y con la sociedad.
Algo que quieras expresar o destacar sobre el ERIE Psicosocial:
Yo destacaría en ese punto, la necesidad de tener un equipo de ERIE Psicosocial insular. Es una responsabilidad social de todos que tengamos un equipo especializado que pueda proporcionar apoyo Psicosocial a toda la población. Estamos expuestos cada día a infinidad de peligros, y eso requiere de una asistencia especializada cubriendo distintas áreas, entre las que se encuentran las necesidades a nivel psicológico y social.
Es nuestra responsabilidad darnos a conocer e informar a la población de los recursos que podemos ofrecer, algo que en ocasiones no tiene el alcance que debiera. Por esta razón animo a todo el mundo a que se interese por conocer qué recursos tienen en su localidad, en todos los ámbitos.
“El 7 de agosto de 1996, una riada que afectó el Camping “Las Nieves” en Biescas, deja 87 muertos y 183 heridos. Por primera vez en España acuden a una emergencia un grupo de psicólogos. Muchos otros psicólogos al enterarse de la noticia se preguntan que hace un grupo de psicólogos en una catástrofe. En aquellos momentos, no existía ni experiencia ni formación al respecto.
El 11 de marzo de 2004, Madrid. Varios atentados terroristas con bombas en los trenes de cercanías terminan con la vida de 192 personas y hieren a más de 2000. A las 9:00 h, el COP de Madrid pone en marcha el dispositivo de coordinación para el desarrollo de la asistencia psicológica necesaria. Nadie se pregunta qué hacen unos psicólogos en una catástrofe (lo contrario es lo que sería anómalo”).
Fuente: Gestión de emergencias y catástrofes. Juan M Fernández Millán. Psicología Pirámide
173 comentarios
Cruz Roja como siempre haciendo una buena labor. Muy interesante este tema sobre el ERIE que no conocía.
Muy buen trabajo.
Hay que dar a conocer esast iniciativas tan importantes.
Buen trabajo el que realizan desde cruz roja. Felicidades
Cierto es que se desconoce bastante este tipo de intervenciones. Buena entrevista
Los comentarios están cerrados