Hoy, 18 de Febrero es el día Internacional del Síndrome de ASPERGER, un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) muy frecuente, pero poco reconocido por la población general y profesional, aunque por suerte, cada día más visible en la sociedad.
Con motivo del día que celebramos, y para contribuir al conocimiento y visibilización de este trastorno, vamos a centrarnos en hablar sobre el tema más extendidamente. Si no conoces bien de que se trata, te invito a que te quedes a averiguarlo y contribuyas a su difusión, ya que puede ser, que exista algún caso cerca de ti y que aún no se haya detectado.
El Síndrome Asperger, es un trastorno generalizado del desarrollo, que pertenece al espectro autista. Es más frecuente de lo que pensamos, pues afecta de 3 a 7 personas, por cada mil nacidos vivos. En 1994, fue reconocido por la comunidad científica internacional.
Las personas que presentan este trastorno suelen ser muy inteligentes, suelen tener el CI entre normal o muy alto y adquieren el lenguaje con normalidad. Pero presentan dificultades de interacción social. Suele detectarse entre los dos años y los siete aunque a veces los padres no dan con la respuesta adecuada, debido a los escasos recursos profesionales para este fin.
La principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista es que los niños con el síndrome no tienen retrasos cognitivos ni del habla. La afección parece ser más común en los niños que en las niñas.
A pesar de que cada persona tiene sus rasgos distintivos, podemos destacar una serie de características comunes que tienen las personas con síndrome de Asperger. Nos centraremos en la etapa de la infancia, así puede ayudarnos a la hora de detectar algún caso cercano a nosotros, y si fuera así llevarlo ante los especialistas para su posible diagnóstico e intervención.
- Dificultades en la interacción social y afectividad:
- Padece un egocentrismo inusual, le falta empatía, no entienden el estado de ánimo o sentimientos de los demás.
- Puede realizar comentarios ofensivos hacia otra persona, sin darse cuenta, fruto de su sinceridad y espontaneidad.
- Es inocente socialmente e influenciable.
- No tiene malicia.
- A veces no saben actuar en determinadas situaciones, por ello, puede darse una conducta inapropiada o desafiante.
- No disfruta con normalidad del contacto social.
- No entiende el sarcasmo o ironía, por lo que tampoco las bromas y chistes.
- Puede no gustarle las muestras de cariño (ser besado o abrazado).
- No entiende las reglas implícitas del juego (por lo que muchas veces prefieren jugar solos).
- Le cuesta salir de casa.
- El colegio no le gusta, pues en ocasiones es fuente de conflictos con los compañeros.
- Tiene poca tolerancia a la frustración/ fracaso.
- Le cuesta identificar sus sentimientos, y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.
- Es fácil objeto de burlas por los demás compañeros.
- Tiene falta de empatía y poca sensibilidad hacia los demás.
- No sabe demostrar el interés por una persona.
- Sus relaciones sociales son muy limitadas, en los niños o adolescentes torpe interacción con sus compañeros.
- Ingenuidad y credulidad.
- Intereses restringidos y repetitivos:
- Intereses e inquietudes muy acotados o circunscriptos que persigue obsesivamente pero en soledad, como por ejemplo, la recolección de datos o cifras obsesivamente sin ningún valor práctico o social.
- El niño o adulto con SA se convierte en un excéntrico cuya vida se caracteriza por una rutina rígida, sistemática y cuyo mundo se podría reducir, por ejemplo, a los horarios de los trenes o la colección de sellos.
- Dificultades en la comunicación y lenguaje:
- Al no comprender la ironía y tomarse las frases al pie de la letra, interpreta literalmente las cosas, frases como: “hay miradas que matan” o “perro viejo nunca muere”.
- No entiende los chistes, si dice algo que causa gracia o risas en los demás lo repite sin saber el porqué de la gracia.
- Son muy ingenuos, e creen aquello que le dicen, por disparatado que sea.
- No suele mirarte a los ojos cuando le hablas, sobre todo si eres externo a su ámbito familiar.
- Lenguaje hiperformal, muy correcto o pedante.
- Habla con un tono inapropiado, monótono, alto y o peculiar (tono robótico o como si fuera extranjero).
- Inventa palabras o expresiones propias.
- Habla mucho, continuamente de sus temas.
- No le interesa mucho lo que dicen los demás.
- Le cuesta entender y mantener una conversación informal.
- Cambia de tema o calla cuando está confuso.
- Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la respuesta del otro.
- Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.
- Actos ritualizados:
- Rutinas y rituales muy poco usuales que no soportan el menor cambio pues esto genera inmediatamente una ansiedad insoportable.
- Le gusta la rutina, no tolera cambios imprevistos (puede rechazar salidas inesperadas).
- Tiene rutinas elaboradas que deben ser llevadas a cabo, por ejemplo, colocar los juguetes de una misma forma todas las noches, antes de dormir.
- Habilidades de comprensión:
- Tiene dificultad para entender una pregunta compleja y tarda para responder.
- Le cuesta entender los problemas y necesita que se lo expliquen por partes.
- A menudo, no comprender la razón por la que le riñen o castigan. Por lo que hay que explicarle bien la razón de por qué se le castiga.
- Le gustan las asignaturas lógicas, como las matemáticas y las ciencias en general.
- Pueda que aprenda a leer de forma precoz, solo o con ayuda, pero en ocasiones la lectura no es buena o no entiende los enunciados que lee.
- Su juego simbólico es escaso, demuestran escasa imaginación y creatividad.
- Tiene un sentido del humor muy peculiar.
- Es original para darle solución a las dificultades.
- Tiene intereses específicos:
- Suele estar fascinado por algún tema, y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números, dinosaurios, algún animal.
- Ocupa gran parte de su tiempo en pensar, hablar o escribir acerca de un tema en concreto.
- Repite compulsivamente ciertas acciones, gestos o pensamientos. Eso le aporta seguridad.
- Como ya hemos mencionado antes, le gusta la rutina, no tolera cambios imprevistos.
Espero les haya aportado nueva información, para cualquier duda o consulta acerca de éste o cualquier otro tema puedes dejar tu comentario abajo, o simplemente contactar conmigo en «contacto», gracias a tod@s por leer y hasta la próxima.
134 comentarios
Muy buena información, mi sobrino es Asperger, y es cierto que no hay muchos aquí apoyo en Alicante, pero poco a poco se va conociendo más. Un saludo
long term drug rehab facilities cialis arizona state pharmacy board
Los comentarios están cerrados