Inicio Otros ¿Conoces la Parálisis del Sueño?

¿Conoces la Parálisis del Sueño?

por Cristina de León

Unos meses atrás, sufrí varios episodios de este horrible trastorno del sueño, preocupada por este suceso que se repetía varias veces sin respuesta, me informé y vi que no tenía nada de lo que preocuparme. Hoy quiero compartir la información encontrada acerca del mismo, por si pudiera ayudar o disipar dudas al respecto.

La parálisis del sueño aislada es un trastorno del sueño sorprendentemente común que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o en el momento del despertar. Aproximadamente, el 8% de los adultos experimenta este tipo de parálisis en algún momento de su vida. Algunos niños también tienen esta afección.

Quien lo sufre, despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente. Es decir tu mente está despierta pero tu cuerpo aún está inmóvil, sin ninguna respuesta motora.  Te sientes atrapado en tu propio cuerpo. Suele durar entre 1 o 2 minutos, pero para ti ese tiempo se te hará eterno. Aunque puedes abrir los ojos, no eres capaz de emitir ningún sonido ni mover músculo alguno. Lo cual te genera una considerable sensación de angustia y temor.  Por si fuera poco, al encontrarte en un estado de limbo entre el sueño y la vigilia, sueles padecer alucinaciones auditivas y visuales que generalmente coinciden en una intensa sensación de presencia y de movimiento entorno a tu cuerpo indolente.

Este trastorno se debe a una intrusión anormal de un estado de REM (movimiento ocular rápido) durante un estado de vigilia: literalmente estás despierto, pero parte de tu cerebro sigue sumido en el sueño. Durante la fase REM, el cerebro inhibe el movimiento de la mayoría de nuestros músculos para evitar que representemos los sueños y nos lesionemos de forma involuntaria, de ahí la parálisis corporal. Suele manifestarse en contadas ocasiones en individuos con plena salud mental pero sometidos a altos niveles de estrés, cansancio y jet lag, que alcanzan la fase profunda del sueño con demasiada rapidez (antes de las primeras dos horas) y que acostumbran a dormir boca arriba. Descansar lo suficiente a menudo resuelve el problema. Sólo aparece de forma periódica en pacientes de ansiedad, trastorno bipolar, depresión y trastorno de estrés postraumático.

Los ataques a menudo implican sensaciones de terror, ira y de muerte inminente, ya que las alucinaciones suelen ser de carácter siniestro y malévolo. Es recurrente la visión de un ser grotesco que se sienta sobre el pecho y oprime la respiración. No obstante,no existe riesgo para la vida en ningún sentido, ya que nada de lo que vemos y oímos (e incluso olemos) es real, y la parálisis cede a los pocos minutos.

¿Qué debemos hacer cuando esto nos suceda?

Lo primero que debemos hacer, es mantener la calma. Nuestra mente está consciente por lo que podemos tranquilizarnos a nosotros mismos, intentando mantener la calma y pensando que pronto pasará esa angustiosa sensación. En segundo lugar, debemos intentar generar algún movimiento, nos centraremos en mover las manos o en intentar incorporarnos. Tras varios esfuerzos fallidos, lo conseguiremos.

Cuando logremos despertarnos, probablemente tengamos mucho sueño, pero te recomiendo que intentes levantarte, caminar un poco, lavarte la cara y esperar diez minutos como mínimo, antes de volver a dormirte. Si de lo contrario vuelves a dormirte en el momento, es muy probable que se vuelva a repetir la misma experiencia.

normalmente a causa de un vasto esfuerzo por incorporarse o del contacto con otra persona que acude alarmada. Una vez despiertes del todo, es aconsejable levantarse y moverse; de lo contrario existe la posibilidad de volver a experimentar un estado de parálisis del sueño.

Esta cruel defunción cerebral ocurre desde tiempos inmemoriales y probablemente sea la explicación a muchas de las experiencias paranormales que buena parte de la población asegura haber sufrido tras el ocaso.

¿Cómo podemos evitar padecerlo?

Debemos dormir con regularidad. Se cree que la parálisis del sueño se produce cuando la persona entra en el estado de movimiento ocular rápido (REM) antes de tiempo. Como es más probable que esto ocurra cuando una persona no duerme lo suficiente, mantener un patrón regular de sueño puede disminuir la frecuencia de los episodios. Si sufres de insomnio, entrénate para quedarte dormido con más facilidad.Cuando no dormimos lo suficiente, mantener un patrón regular de sueño puede disminuir la frecuencia de los episodios. Si sufres de insomnio, entrénate para quedarte dormido con más facilidad.

Relájate. El estrés interrumpe los ciclos normales de sueño, y puede contribuir en gran medida a la parálisis del sueño. Puedes hacer muchas cosas para calmarte, como meditar o escuchar música. Escoge lo que funcione mejor para ti.

Por último, intenta dormir de lado y nunca hacia arriba (ya que puedes tener más probabilidades de sufrir una parálisis del sueño).

¿Te ha pasado alguna vez? Comparte tu experiencia con nosotros.

274 comentarios
0

Related Articles

Los comentarios están cerrados

Omgomg Сайт Площадка