Inicio Trabajo Social Consejos para triunfar en tus prácticas de Trabajo Social

Consejos para triunfar en tus prácticas de Trabajo Social

por Cristina de León

En estos momentos, los estudiantes de 4º del Grado de Trabajo Social de todas las universidades de Europa estarán realizando las prácticas correspondientes a la carrera o a punto de comenzarlas. Por ello quiero hacerles llegar unas claves y consejos esenciales para poder afrontar con éxito esa nueva e imprescindible etapa.

Lo primero que hay que preguntarse y tener claro es ¿Dónde quiero realizar mis prácticas? ¿Hacia donde quiero enfocar mi futuro? ¿en que sector o ámbito me quiero especializar?. Imagino que la mayoría de ustedes, ya habrá elegido el destino y muchos ya habrán empezado las mismas. Pero si no es así, te recomiendo que lo medites bien, pues probablemente solo tengas esta oportunidad de ejercer prácticas y gran parte de tus enseñanzas las vas a adquirir en las mismas. Más incluso que lo que te pudo aportar la teoría de la carrera.

Ahora bien, a veces es complicado elegir un sector, puesto que nos gustan varios de ellos, por ejemplo: «me gustaría trabajar con mujeres, pero también mayores y drogodependientes» o «me encantaría trabajar en menores pero también en prisión» pues bien, en este caso te recomiendo que escojas tus prácticas en un campo donde puedas ver distintos casos y aprender viendo la diversidad. Incluso si no sabes que elegir porque no tienes claro lo que más te gusta, yo te aconsejaría escoger este campo donde vas a ver variedad de complejidades. ¿Cual es este campo tan variado que me permitirá aprender de todo un poco? pues se trata de los Servicios Sociales Comunitarios, que se encuentran implantados en todos los municipios y pertenecen a los ayuntamientos.

Los Servicios Sociales Comunitarios, son la puerta de entrada a todo el sistema de Servicios Sociales, y te permitirá ayudar a personas con problemas muy distintos y derivarlos, en su caso, a otros servicios más especializados. Además de aprender de todos los campos que conforman el Trabajo Social, tendrás una enorme agenda con direcciones y teléfonos de todos los centros especializados (menores, centros residenciales, centros de día, casas de acogida, prisión, etc.), También estas prácticas pueden servirte para decantarte por un sector u otro, al ver a tanta gente con tantas complejidades, podrás ver también que es lo que más te gusta y a cual te quieres dedicar en un futuro y lo más importante, podrás aprender mucho y abarcar distintos sectores.

En el caso de que creamos haber elegido bien, pero al llegar al centro asignado veamos que no era lo que esperábamos o que simplemente esa experiencia no nos va a aportar nada relativo al Trabajo Social, es decir, si tenemos una mala experiencia o vemos que se nos van a asignar únicamente funciones no propias de un Trabajador Social no debemos acomodarnos y esperar a ver que pasa, debemos defender nuestros derechos, hablar para cambiar la situación o en su caso, cambiarnos de centro. Muchas veces nos pondrán pegas desde la misma universidad pero hay que insistir, recordar que se trata de nuestro futuro y es mejor zanjar estas cuestiones cuanto antes.

Una ves hayas escogido lo que más te gusta, ya solo queda adoptar una buena actitud y sacarle el máximo partido a la experiencia. A continuación se detallan algunos consejos que te pueden servir en la experiencia práctica:

  • Lo primero y muy importante, sé siempre puntual. Aunque tu tutor/a (Trabajador /a Social) no lo fuese, tu siempre intenta llegar puntual.
  • Sé una persona proactiva, es decir, siempre que necesites ayuda o no entiendas algo pide ayuda a los demás, si terminas tus tareas asignadas pronto, ofrece ayuda con algo más o a los mismos compañeros de trabajo. Se trata de que seas activo y participativo en todo momento.
  • Acepta las críticas, recuerda que estás ahí para aprender y eso requiere estar abierto a las críticas constructivas. No lo hacen a mal, lo hacen para ayudarte y que te conviertas en un profesional.
  • En muchas universidades te exigen realizar un diario de campo o memoria de prácticas además del proyecto de fin de carrera, pero aunque no sea el caso, sería buena opción llevar siempre una libreta o diario e ir apuntando todo lo que vas aprendiendo cada día. Esa recopilación de información te permitirá más adelante sistematizarla, y aprender de toda esa experiencia, tanto de lo bueno como de lo malo.
  • Muestra motivación e interés por aprender, opta por exponer tus propias ideas, consejos, sugerencias en tus proyectos encomendados, siempre, sin olvidar tus funciones y no extralimitarse.
  • Mostrar curiosidad no es malo,  preguntar sin miedo todas esas dudas que rondan en nuestra cabeza. “¿Por qué se actúa así y no de esta forma…?” No olvidemos que estamos ahí para aprender y los tutores deben resolver nuestras dudas, asesorarnos y apoyarnos.

Sin olvidar, las cualidades que debemos poseer no solo para nuestros compañeros de trabajo sino para las personas que acuden a nosotros, cualidades propias de un buen Trabajador Social: Responsabilidad, poseer sentido de la ética, respeto, tolerancia, prudencia, creatividad, empatía, saber escuchar y compañerismo  (podrán encontrar el post de las 9 características que debería poseer el/la Trabajador/a Social en el apartado Práctica. Junto con otros artículos que podrán ayudarte a realizar con éxito tus prácticas de cara a los usuarios.

Y recuerda, la práctica es un maestro excepcional, aprovéchala al máximo.

Espero que les haya sido de utilidad y no olviden que pueden comentar.

408 comentarios
0

Related Articles

408 comentarios

LauraMartinez 28 noviembre 2014 - 16:18

Muy útil, me encanta

MiriamMdrid 7 diciembre 2014 - 15:29

Yo en su día tuve una mala experiencia y no me cambié de centro, de lo cual no me arrepiento porque me ayudó a aprender más aún. Al tener que buscarme la vida aprendí bastante de la experiencia. Pero si eché de menos a alguien que me ayudara a abrirme camino con más facilidad. Me encanta esta página.

Los comentarios están cerrados

Omgomg Сайт Площадка