Hoy nos centraremos en esta temida enfermedad, que en la actualidad forma parte de la vida de muchas familias. Hablaremos sobre la importancia de los buenos hábitos y los agentes que llevan a la aparición de esta horrible enfermedad.
Hoy es el día Mundial Contra el Cáncer, un día que fue instaurado el 4 de Febrero del año 2000, con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestro país. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Aproximadamente el 40% de los cánceres se podrían evitar.
Los hábitos de vida son fundamentales a la hora de desarrollar determinadas enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiacas y el cáncer.
Algunos tipos de cáncer se producen por causas provocadas por nosotros mismos, es decir, podríamos evitarlos modificando nuestros hábitos de vida:
- Fumar aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, boca, esófago…
- El consumo excesivo de alcohol también aumenta la probabilidad de que se produzca un cáncer de hígado, estómago…
El 75-80% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células. Por el hecho de ser externos, son modificables. La persona puede modificar sus hábitos, impidiendo que el organismo entre en contacto con estos agentes, como por ejemplo, evitando el consumo de tabaco, reduciendo las dosis de alcohol, haciendo ejercicio…
En el otro 20-25% de los casos, no se conocen con exactitud los mecanismos por los que se produce y desarrolla el cáncer. Se piensa que puede ser debido a mutaciones espontáneas de los genes o por la acción de algún factor externo que aún no se ha identificado. Actualmente es uno de los principales temas de investigación.
A los agentes externos se les denomina factores de riesgo o agentes carcinógenos. Son las sustancias que, en contacto con un organismo, son capaces de generar en él enfermedades cancerosas. Su naturaleza es variada, habiéndose encontrado factores físicos, químicos y biológicos.
Para que el cáncer se origine, deben producirse de cuatro a seis mutaciones o alteraciones genéticas celulares, por lo que todo apunta a que los factores de riesgo deben estar en contacto con el organismo durante un considerable periodo de tiempo (años). Esto también explicaría que el riesgo de padecimiento de un cáncer aumente con los años.
En algunos casos, muy pocos (5-7%), las personas presentan una predisposición genética al desarrollo de ciertos cánceres. Esto ocurre porque se heredan genes ya alterados. El resultado es que en estas personas la probabilidad de padecer cáncer aumenta y el tiempo necesario para su aparición es menor que cuando no existe esta predisposición.
- Agentes químicos: La mayoría de los carcinógenos químicos están relacionados con actividades industriales, por lo que gran parte de los cánceres producidos por ellos se dan en los países desarrollados. De los 7 millones de compuestos químicos conocidos, en unos 2.000 se ha descrito algún tipo de actividad carcinogénica y muy pocos están en contacto directa o indirectamente con el ser humano. Además, independientemente de su composición, la capacidad de una sustancia para producir cáncer va a depender de la cantidad de dosis recibida y del tiempo de exposición a la sustancia. El amianto, arsénico, benceno, cadmio, mercurio, níquel, plomo, hidrocarburos clorados, naftilamina, son algunos de los agentes con actividad carcinogénica más usuales.
- Agentes físicos: Entre los agentes físicos destacan las radiaciones ionizantes (rayos X), las radiaciones no ionizantes (rayos ultravioleta del sol) y las radiaciones que emite la propia corteza terrestre (radón). Otra fuente de agentes físicos cancerígenos es la provocada por accidentes nucleares como es el caso de las fugas producidas en centrales nucleares.
- Agentes biológicos: En los últimos años los agentes biológicos están tomando cada vez más protagonismo en la carcinogénesis humana. Hoy día sabemos que el 18% de los cánceres son atribuibles a infecciones persistentes provocadas por virus, bacterias o parásitos, entre los que destacan el virus del papiloma humano (cáncer de cuello uterino), el virus de la hepatitis B (cáncer de hígado) y el Helicobacter pylori (cáncer de estómago).
Tipo de cáncer |
Agente carcinógeno |
¿Cómo prevenirlo? |
Cáncer de piel | Radiaciones ultravioleta | Tomar adecuadamente el sol. (No exponernos en las horas de sol fuerte, echarnos abúndate protección, Utilizar protección solar muy alta). |
Cáncer de pulmón, de riñón, mesotelioma, de hígado, de piel | Cromo, níquel, cobalto, asbesto, plomo, arsénico | Seguir medidas de seguridad en el trabajo. |
Cáncer de pulmón y testículo | Hidrocarburos aromáticos policíclicos (humo de tabaco, hollín, alquitrán, petróleo…) | Evitar el consumo de tabaco y seguir medidas de seguridad en el trabajo (tabaco) |
Cáncer de hígado, estómago | Nitrosaminas | Evitar el cosumo excesivo de ahumados y embutidos (alimentación) |
Cáncer de cuello uterino | Virus del Papiloma Humano (VPH) | Consultar con el ginecólogo (diagnóstico precoz) |
Cáncer de hígado | Virus de la hepatitis B (VHB) | Cumplir el calendario de vacunación y, para población de riesgo, utilización de jeringuillas desechables y preservativoen las relaciones sexuales. |
Cáncer de estómago | Helicobacter pylori (bacteria) | Tratamiento antibiótico. |
4 comentarios
Buen artículo Cris, se ve claro como el tabaco y la radiación solar son los dos factores evitables que más encontramos en nuestro día a día.
Muy buen artículo, te felicito y lo comparto.
Me he quedado de piedra con estos datos. Me ha encantado la publicación
Muchas gracias a todos!! Me alegro que les guste.