La palabra voluntariado se define como “el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o medio ambiente por decisión propia y libre. Por definición, los voluntarios no cobran por su trabajo”.
Se trata de una ayuda que se presta sin ánimo de lucro para solventar posibles dificultades sociales o para mejorar la calidad de vida de aquel que pueda necesitarla. Dos cualidades fundamentales del voluntario, son actuar de forma altruista y solidaria.
Dentro del voluntariado hay diversidad de campos o ámbitos (organizaciones, de forma individual, catástrofes, medio ambiente). Algunos sociólogos clasifican el voluntariado en dos grupos, voluntariado formal e informal. En el primero, se actúa a través de organizaciones no gubernamentales e instituciones. Y en el caso del voluntariado informal se compone de los grupos desestructurados o individuales.
Algunas de las motivaciones que pueden hacer movilizar a los voluntarios son: ayudar para sentirnos mejor (satisfacción personal y altruista). También en ocasiones, como una vía para devolver favores o ayuda recibida por la sociedad. Por el aumento de las relaciones sociales, ya que se conoce a mucha gente con fines comunes. Para aumentar la posibilidad de encontrar trabajo, muchos empresarios valoran el trabajo voluntario y por último. Por solidaridad, ya que sobre todo en personas empáticas, se sienten los problemas de los demás como propios.
Las ventajas de ser voluntario, además de la ya mencionada satisfacción personal por ayudar a los demás, también adquieres una formación permanente, recibes orientación y apoyo en todo momento, así como una nueva experiencia positiva y en ocasiones, ser respetado por tu contribución.
En definitiva, ser voluntario/a es una iniciativa noble y desinteresada pero no hay que olvidar que sobre todo es necesaria para seguir construyendo el cambio a la mejora social.
¿ y tú, que opinas de esta iniciativa?
Los comentarios están cerrados