“¡Sin nosotras el Mundo no Funciona!” es el lema que arropa esta huelga. Lo que se pretende es promover cambios para conseguir la igualdad real de mujeres y hombres. Más en concreto, se desea emular lo ocurrido en Islandia el 24 de octubre de 1975. Cuando nueve de cada diez islandesas se pudieron en huelga para reivindicar su desarrollo individual y social en igualdad con los islandeses. No solo no fueron a trabajar, sino que además dejaron a los hombres al cargo de los hijos. La huelga paralizó el país y visibilizó el trabajo no siempre reconocido de la mitad femenina de la población. Esto supuso el primer paso en la emancipación de las mujeres y abrió los ojos a muchos hombres de un país que, desde entonces, es referencia mundial de la lucha por la igualdad.
La idea es que el jueves, 8 de marzo, las actividades laborales continúen sin ellas. Hay que tener en cuenta que las mujeres forman el 90% de los puestos en los sectores de limpieza, cuidado de mayores y niños, entre otros. Por lo que es deducible que esta huelga supone un caos en la esfera laboral y privada. La huelga culminará con manifestaciones en las principales ciudades españolas, en horario de tarde.
¿Esta Huelga es solo para mujeres?
Las convocatorias de los Sindicatos en lo laboral, no pueden hacerse solo para un sexo, por lo que, tanto hombres como mujeres estarían amparados legalmente para hacerla. Sin embargo, las asociaciones han pedido que sean las mujeres las que secunden el paro, por lo que piden colaboración por parte de los hombres, para que faciliten que las mujeres de su entorno puedan unirse.
¿Qué se reivindica en esta huelga?
Las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado, sufriendo la precariedad laboral con un 73% de parcialidad no deseada. Al mismo tiempo que padecen la brecha salarial que, va desde 14% al 30% en España, la falta de mujeres en puestos directivos y el acoso sexual. Se incluyen también entre las reivindicaciones más medios para erradicar la violencia machista. Del mismo modo, se pide que se deje de utilizar el cuerpo de la mujer como reclamo para el consumo y una adecuada educación en valores de igualdad y formación afectivo-sexual que nos permita agresiones.
¿Pueden ir los estudiantes a la huelga?
El Sindicato de Estudiantes ha convocado una huelga general estudiantil contra la violencia machista, para sumarse al «auténtico despertar de millones de mujeres movilizándonos masivamente contra un sistema profundamente machista» explican en el comunicado. A partir de 3º de ESO, 15 años, es legal hacer huelga sin el permiso paterno (existe una sentencia del Constitucional). En el caso de Primaria y en los primeros cursos de la ESO los padres y madres deben hacer constar que autorizan la huelga llegado el caso.
Las mujeres que secunden esta «huelga de cuidados» colgarán un delantal en su ventana o balcón para indicar que ese día no realizan tareas por la falta de reconocimiento y visibilidad de este trabajo.
Por otra parte está la huelga de consumo, que implica no comprar, o comprar lo mínimo imprescindible. Busca también reducir la carga de trabajos feminizados y, de paso, protestar contra el uso del cuerpo de la mujer como objeto y reclamo publicitarios. También incluye el matiz de la concienciación de la reducción del consumo, como medida contra el cambio climático ya que afecta en mayor medida a las mujeres.
Y tú ¿te unes a la causa? «La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos». Kofi Annan.